martes, 18 de noviembre de 2008

Construcción Biodigestor

Parte 1:


Parte 2:

Biodigestores

Un biodigestor es un contenedor que produce biogás y abono natural a partir de material orgánico, principalmente excrementos (animales y humanos) y desechos vegetales. Se trata de un sistema sencillo y económico que recicla los residuos orgánicos convirtiéndolos en energía y fertilizantes para usos agrícolas, ideal para comunidades rurales y países en vías de desarrollo.

Los biodigestores son utilizados generalmente para tratar el estiércol de bovinos y porcinos, que generan una mayor cantidad de biogás. En el caso de usar este gas para gererar energía eléctrica, el sistema alimenta a un motor diesel o de tipo rotativo conectado a un generador, mientras que para las aplicaciones térmicas, el gas es inyectado a un quemador que puede ser incorporado a calderas, hornos y secadoras.

Algunos modelos pueden requerir unos costos altos, dadas las posibles dificultades de su instalación y puesta en marcha, aunque en los años 60, los materiales plásticos flexibles supusieron el abaratamiento de este tipo de sistemas. El polietileno ha permitido la expansión en la actualidad de los biodigestores por toda América Latina, Asia y África.

Las diferentes necesidades y recursos disponibles han llevado al desarrollo de cerca de 70 variedades. En cualquier caso, las diferentes necesidades y recursos disponibles de sus posibles destinatarios han llevado al desarrollo de cerca de 70 variedades, que incluyen desde versiones muy básicas y artesanales hasta construcciones de tipo industrial. Algunas webs ofrecen detalles sobre los diferentes modelos, así como instrucciones para construir y mantener un biodigestor sencillo.

En definitiva los biodigestores ofrecen una serie de ventajas medioambientales y económicas:
  • Producen biogás, que puede ser usado como combustible para, por ejemplo, cocinar alimentos sin que adquieran un olor o sabor extraño. Al utilizar esta fuente de energía se evita el uso de leña, contribuyendo a la disminución de la deforestación.
  • Permiten aprovechar los excrementos, evitan problemas de contaminación de aguas, malos olores o criadero de insectos y controlan los microorganismos capaces de generar enfermedades (patógenos).
  • Mejoran la capacidad fertilizante del estiércol. El lodo producido en el proceso genera un efluente rico en nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio o magnesio, que son aprovechados directamente por las plantas. De esta manera, se permite el tratamiento de los desechos orgánicos de las explotaciones agropecuarias y disminuye su carga contaminante
China es el primer país productor de biogás a partir de biodigestores. Se calcula que hay más de siete millones de digestores rurales, los cuales proporcionan gas para cubrir necesidades de cocción e iluminación, a la vez que recuperan suelos degradados a través de siglos de cultivos. La India es otro de los principales impulsores de estos sistemas: Desde 1939 vienen experimentando con diversos modelos para aplicar en climas fríos o cálidos. Por su parte, en Europa y Estados Unidos se investigan los complejos fenómenos químicos que ocurren durante el proceso de digestión, con vistas a una mejor utilización futura.

Inconvenientes de los biodigestores

La construcción de biodigestores conlleva también una serie de inconvenientes:
  • Su ubicación debe estar próxima a la zona donde se recoge el sustrato de partida y a la zona de consumo, tanto para acumular los desechos orgánicos como para abaratar los costes que supone la canalización del sistema.
  • La temperatura debe ser constante y cercana a los 35° C, lo que puede encarecer el proceso de obtención en climas fríos.
  • Puede generar como subproducto sulfuro de hidrógeno, un gas tóxico y corrosivo que puede además reducir la capacidad calorífica del biogás, encareciendo el proceso por la necesidad de depurarlo.
  • Puede haber posibles riesgos de explosión, en caso de no cumplirse las normas de seguridad para gases combustibles.
Fuente: http://www.chilepotenciaalimentaria.cl/

jueves, 6 de noviembre de 2008

Energías Renovables

Las energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala humana. Entre estas fuentes de energías están: la hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. Además, dependiendo de su forma de explotación, también pueden ser catalogadas como renovables la energía proveniente de la biomasa y la energía geotérmica.

Las energías renovables suelen clasificarse en convencionales y no convencionales, según sea el grado de desarrollo de las tecnologías para su aprovechamiento y la penetración en los mercados energéticos que presenten. Dentro de las convencionales, la más difundida es la hidráulica a gran escala.

Como energías renovables no convencionales (ERNC) se consideran la eólica, la solar, la geotérmica y la de los océanos. Además, existe una amplia gama de procesos de aprovechamiento de la energía de la biomasa que pueden ser catalogados como ERNC. De igual manera, el aprovechamiento de la energía hidráulica en pequeñas escalas se suele clasificar en esta categoría.

Al ser autóctonas y, dependiendo de su forma de aprovechamiento, generar impactos ambientales significativamente inferiores que las fuentes convencionales de energía, las ERNC pueden contribuir a los objetivos de seguridad de suministro y sustentabilidad ambiental de las políticas energéticas. La magnitud de dicha contribución y la viabilidad económica de su implantación, depende de las particularidades en cada país de elementos tales como el potencial explotable de los recursos renovables, su localización geográfica y las características de los mercados energéticos en los cuales competirían.

Históricamente la matriz energética de Chile ha contado con una participación importante de energías renovables, en particular de la energía hidráulica convencional utilizada para generación eléctrica. Esta participación ha disminuido en los últimos años producto del crecimiento de sectores que tienen un consumo intensivo de derivados del petróleo, como el transporte, y del aumento de la capacidad de generación eléctrica térmica a partir de gas natural. Sin perjuicio de ello, la participación de las energías renovables sigue siendo significativa en el abastecimiento energético nacional, tal como se desprende del balance de consumo bruto de energía primaria del año 2001.

Energías renovables (Visión general)
Consumo bruto de Energía Primaria (2001)

Fuente: CNE

Por su parte, si bien las ERNC presentan una participación marginal en el consumo bruto de energía en Chile, han tenido un espacio de desarrollo en el abastecimiento energético de zona rurales, situación que se verá reforzada por las políticas gubernamentales de apoyo a la electrificación rural.

Las energías renovables no convencionales, que poseen un potencial de desarrollo en nuestro País, son las siguientes:
  • Eólica
  • Biomasa
  • Solar
  • Hidráulica
  • Geotérmica
Fuente: http://www.cne.cl/

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Cambio climático en Chile

Aun cuando la ciencia cada vez tiene más datos empíricos sobre lo que está pasando, algunos medios de comunicación, políticos, economistas y grupos empresariales los tachan de catastrofistas.

Asistimos a un trasfondo propicio para discutir sobre los desafíos que nuestro país enfrenta, en vista a integrar progresivamente criterios de sustentabilidad en el desarrollo y mitigar así los impactos del calentamiento global, o bien adaptarnos al él.

Ese trasfondo está dado por la reciente publicación del informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, auspiciado por la ONU) -el diagnóstico para Chile, y el próximo arribo a nuestro país del ex vicepresidente de EE.UU., Al Gore, quien prosigue con su cruzada para integrar en nuestras discusiones los imperativos del calentamiento global, a objeto de asumir el problema y corregir el rumbo de la historia y el paradigma de industrialización de los siglos recientes. El tema parece lejano y gigante cuando se piensa a nivel mundial, pero es la oportunidad para repasar nuestra realidad doméstica, y defender el enfoque de la sustentabilidad para planificar nuestro desarrollo en Chile.

A pesar nuestro, aun cuando la ciencia cada vez tiene más datos empíricos sobre lo que está pasando, algunos medios de comunicación, políticos, economistas y grupos empresariales los tachan de catastrofistas, pero su persistente negación nos hace perder tiempo. A través del citado informe del Panel Intergubernamental se ha conseguido proyectar un aumento de temperaturas que podría llegar a los 4ºC en los próximos 100 años, en el escenario más severo para nuestro país. Como es de esperarse, las principales áreas afectadas por el cambio en temperaturas y de precipitación serán la agricultura y la generación eléctrica. Esto implica el desplazamiento de los ecosistemas en 100 kms. por grado de calentamiento en dirección a los polos.

La reducción del área andina capaz de almacenar nieve entre las estaciones del año provocará crecidas invernales de los ríos con cabecera andina, lo que a su vez incrementará el tamaño de las principales cuencas del país, desatando una disminución de la reserva nival de agua. El informe prevé menos precipitaciones y menor cantidad de nieve disponible, pues el punto de congelación en la Cordillera de Los Andes –conocido como isoterma- se produciría a mayor altura. Esto, sumado a ciertas actividades económicas, mediante la acumulación de polvo sobre los hielos o tronaduras, acelera el derretimiento de los 1.751 glaciares que aportan agua dulce en verano y son la única fuente de recarga de ríos, lagos y napas subterráneas en zonas áridas y períodos de sequía. De ahí la relevancia de protegerlos legalmente.

Se agudizarán los problemas de desertificación y salinización de terrenos agrícolas en la zona central, a causa del aumento del termostato terrestre y de la tasa de evaporación del suelo. Esto, trasladaría las zonas cultivables más al sur, dejando a Santiago con un clima similar al de la Región de Coquimbo.

En consecuencia, es perentorio tomar medidas y cambiar nuestra mentalidad, sea en el plano de la industria, en el Estado o en la vida hogareña. Necesitamos superar el paradigma economicista de corto plazo y pensar en qué heredaremos a generaciones futuras. Producir con Energías Renovables No Convencionales y fabricar productos que duren y que se puedan reparar es un imperativo.

A este cambio de paradigma se puede acudir desde varios puntos. La Unión Europea, por ejemplo, ya acordó que el 20% de su consumo en 2020 proceda de energía renovable, y reducir 20% de las emisiones de CO2 y que los biocombustibles lleguen al 10%. China, a su vez, quiere reducir las emisiones de dióxido de azufre desde los 13 millones de toneladas de 2005 a 5,02 millones en 2010.

Es importante entender que no se trata de optar entre evitar el calentamiento o promover el crecimiento económico. La evolución de las tecnologías hacen que el crecimiento no sea contrario a la reducción de los gases con efecto invernadero. Ignorar el problema sí afectará al crecimiento y alimentaría la crisis por falta de recursos energéticos, escasez de agua y la multiplicación de enfermedades. Como ha dicho el mismo Gore, "aún no hemos llegado al punto de no retorno". Sin embargo, en lugares como Copiapó la población sufre una escasez dramática de agua, lo que podría expandirse a causa del calentamiento global.

Fuente: www.elmostrador.cl, jueves 12 de abril de 2007; autora: Sara Larraín, directora del programa Chile Sustentable.

Calentamiento Global

martes, 4 de noviembre de 2008

Datos de Reciclaje en Chile

1.- VIDRIOS:
-- Codeff: 777-2534 (www.codeff.cl)
-- Coaniquem: 570-2500 ( www.conaniquem.cl)

2.- CARTRIDGES IMPRESORAS
-- Nocedal: 381-3641 www.nocedal.cl
-- Crearte: 236-0341 www.crearte.cl
-- Coar: 732-2821 www.coar.cl

3.- CACHUREOS ELECTRÓNICOS (computadores, impresoras, pantallas.... )
-- Emaus: 643-3643 643-2035 (www.traperosemaus.cl)
-- Municipalidad de Providencia 410-5215 ( www.providencia.cl)
-- Fundación Todo Chilenter 516-0807 516-0403

4.- PILAS
-- Chilectra: 696-0000 www.chilectra.cl
-- Casa de La Paz: www.casadelapaz.cl

5.- PLÁSTICO
-- Recipet: 854-5967 www.recipet.cl
-- Cenfa: 800-410066 www.cenfa.cl

6.- TETRAPAK (envases de leche y jugos de larga vida)
Un Techo para Chile 511-5803 www.untechoparachile.cl

7.- ALUMINIO (latas de bebida y cervezas)
-- Copasur (retira a domicilio sobre 40kg) 548-7755 www.copasur.cl
-- Cenfa 800-410066 www.cenfa.cl

8.- PAPEL
-- Fundación San José 399-9614 www.fundaciónsanjose.cl
-- Sorepa 473-70000 www.sorepa.cl
-- Recupac 624-6539 www.recupac.cl
-- Reciclados industriales 641-3128

The Story of Stuff - Subtitulado Español

Parte 1:


Parte 2:


Parte 3:

¿Sabes como desechar el aceite que utilizaste para cocinar?

¿Sabes donde tirar el aceite de las frituras o de todos los alimentos que fríes en aceite, hechos en casa?
Aunque no cocinemos muchos alimentos fritos en aceite, cuando lo hacemos, 'normalmente' tiramos el aceite usado en el fregadero de la cocina o en algún otro resumidero, Ese es uno de los mayores errores que podemos cometer.

¿Por que lo hacemos?
Simplemente porque no hay nadie que nos explique como hacerlo en la forma adecuada.

Siendo así, lo mejor que podemos hacer o recomendar hacer es:
1.- Esperar (Si, esperar, aunque eso te tome un poco más de tiempo) a que el Aceite usado se enfríe.
2.- Colocar el aceite de desperdicio en una botella de plástico (como las de Cola, etc.)
3.- Cerrarla y colocarla luego en la basura normal.

UN LITRO DE ACEITE CONTAMINA CERCA DE UN MILLON DE LITROS DE AGUA !!!
Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14 años.